Tiempo de teatros y teatros
Desde los inicios de nuestra historia aparecen manifestaciones artísticas escenificadas, como fueron los areítos, mitotes y taquis, de nuestros aborígenes. Pero la primera representación teatral en nuestro país, desde la perspectiva griega, tiene lugar en la Catedral de Santo Domingo el 23 de junio de 1588 en ocasión de las festividades de Corpus Christi, cuando los estudiantes del Colegio Universidad de Gorjón llevan a escena el Entremés de Cristóbal de Llerena De Rueda. El Entremés se sitúa en la defensa de los aborígenes al censurar la violencia de las autoridades de la Colonia, que provocó la ira de los oidores y la expulsión de la isla del propio Llerena. El Entremés recoge el latido débil del arte moribundo de nuestros primeros pobladores.
Escrito por Carmen Heredia de Guerrero, Crítica de teatro, danza y música. Ex-directora Teatro Nacional eduardo Brito. Ex Ministra de Cultura de la República Dominicana.
Durante los siglos XVII y XVIII la actividad teatral en la Colonia no fue significativa. Surge un teatro religioso apegado a lo litúrgico y un teatro profano, basado en costumbres, con cantos, bailes y mascaradas de poco contenido dramático.
En la primera mitad del siglo XIX aparece el llamado teatro de Los Trinitarios, eminentemente político. Las obras de Alfieri y Martínez De la Rosa. “Roma Libre” y “La Viuda de Padilla”, son las escogidas por los Trinitarios, junto a la de Eugenio de Ochoa: “Un día del año 1823 en Cádiz”. Estas obras describen escenas similares al drama que vivía el pueblo dominicano bajo la dominación haitiana.
Y es durante la lucha por la separación de Haití que el movimiento teatral La Dramática, que se encargaba de difundir mensajes de carácter político a través de representaciones teatrales, que mostró la influencia de las expresiones artísticas en la transformación de las sociedades.
Proclamada la Independencia, aparecen los primeros textos para teatro: “El General Duvergé” o “Las víctimas del 11 de abril”, de Félix María Del Monte. Está considerada como la primera obra dominicana. Más adelante, Javier Angulo Guridi escribe: “Cachorros y Manigüeros”, juguete cómico alusivo a la guerra de la Restauración. De nuevo el motivo político está presente.
Francisco Gregorio Billini presenta en 1882 su drama romántico “Flor del Ozama”. Rafael Alfredo Deligne en 1894 escenifica su obra en versos, “La Justicia y el Azar”. Se inicia con esta obra la crítica teatral en el país, asumida por Rafael Abreu Licairac. Con la obra de Tulio Manuel Cestero, “La Enemiga”, el teatro dominicano inicia el camino al modernismo.
Para principios del siglo XX las obras presentan rasgos de denuncia social. “Lesbia”, de Vetillo Arredondo, se inscribe en esta tendencia. Pedro Henríquez Ureña muestra dominio de la técnica teatral con “El nacimiento de Dionisos”. El costumbrismo y el indigenismo aparecen paralelamente en el teatro dominicano. La obra costumbrista más representativa es “Alma Criolla”, de Rafael Damirón, y “La Criolla”, de Mélida Delgado Pantaleón, cercana al folclore.
En 1915 aparece el grupo teatral de José Narciso Solá, que escenifica obras del propio creador. En los primeros años de la Era de Trujillo la actividad teatral se ve disminuida. Aparece el grupo de teatro del Instituto de Señoritas Salomé Ureña. En 1944 Delia Weber publica su obra, “Los Viajeros”.
En 1946 se crea el Teatro Escuela de Arte Nacional, compañía y escuela oficial, dirigida por Emilio Aparicio, español republicano exiliado en el país. La primera obra presentada por este grupo fue “Prohibido suicidarse en Primavera”, de Alejandro Casona, el 9 de octubre de 1946 en el Teatro Olimpia. La creación de este Teatro Escuela ha sido determinante para el teatro dominicano, saliendo de él la mayoría de las grandes figuras de nuestro teatro, muchas de las cuales mantienen vigencia hasta el día de hoy. Otro director de este grupo oficial y el de mayor permanencia fue Luis González Chamorro.
En 1952 se funda el Cuadro Experimental de Comedias María Martínez, bajo la dirección de Rafael Montás. De su seno surge el Club de Actores, dirigido por Santiago Lamela Geler. El aporte de estos grupos ha sido decisivo para el desarrollo de nuestro teatro. A este período pertenecen nuestros principales dramaturgos: Manuel Rueda, Franklin Domínguez, Máximo Avilés Blonda y Héctor Incháustegui, y sus respectivas obras, “La Trinitaria Blanca”, “Espigas Maduras”, “Las Manos Vacías y la trilogía”, “Prometeo, Filoctetes e Hipólito”, son clásicos del teatro dominicano.
Actualmente, el teatro es un arte relativamente bien establecido en el país, se amplía la oferta de espacios teatrales, los dominicanos pueden disfrutar de producciones nacionales e internacionales; musicales, dramas, comedias, festivales y manifestaciones culturales dirigidas al elevar el disfrute cultural, artístico y social.
Y en ese mismo tenor, en el 2022, siendo parte del presente histórico del teatro dominicano, se apertura el Teatro Lope de Vega, en honor a uno de los padres de la literatura universal, máximo exponente del teatro, el más prolífico del Siglo de Oro español. Félix Lope de Vega Carpio (Lope de Vega).
Es un teatro boutique, con un aforo de 180 butacas en platea y mezzanine, promete una sala anecoica, con excelente acústica, buena visibilidad y confort para que el público pueda disfrutar de las puestas en escena. Este espacio ha tomado en consideración la accesibilidad, quiere decir que las personas con movilidad reducida pueden asistir porque cuentan con parqueos reservados, ascensores, escaleras eléctricas, baños con espacio de giro, asientos para sillas de ruedas y amplias puertas de acceso al teatro, además de ofrecer descuentos para los mayores de 65 años.
El Teatro Lope de Vega marca una nueva etapa del teatro dominicano, bajo el slogan “lo bueno está en el teatro”, invita a acercarse y disfrutar cada uno de sus presentaciones.
Ya abrió sus puertas El Teatro Lope de Vega
El Teatro Lope de Vega cuenta con un aforo de 180 asientos, en dos áreas; platea y mezzanine, y asientos especiales para aquellos con movilidad reducida, es una sala anecoica, diseñada para ofrecer excelente acústica; asientos ergonómicos para el confort y con buena visibilidad desde cualquier punto del teatro hacia el escenario.
Uno de los elementos que caracteriza este Teatro, es que es accesible para todos, quiere decir que las personas con movilidad reducida pueden asistir porque cuentan con parqueos reservados, ascensores, escaleras eléctricas, baños con espacio de giro, asientos para sillas de ruedas y amplias puertas de acceso al teatro.
Otro, es el ofrecer seguridad a los asistentes, a través del sistema de monitoreo 24 horas al día de Novo Centro con 128 cámaras para cobertura total de todas las áreas.
Y una tercera característica es el descuento para seniors, mayores de 65 años, son preferenciados con un 15% de descuento.¨
Teatro Lope de Vega Santo Domingo, Lo BUENO está en el TEATRO
2do. Nivel Novocentro, Santo Domingo. Tel.: 809.384.7873
ENTÉRATE @TeatroLopedVega
Instagram: http://instagram.com/teatrolopedvega
Twitter: http://twitter.com/teatrolopedvega
Facebook: http://facebook.com/teatrolopedvega
YouTube: https://www.youtube.com/@teatrolopedvega?sub_confirmation=1
TikTok: https://www.tiktok.com/@teatrolopedvega